Ir al contenido principal

Entradas

¿Por qué leemos de izquierda a derecha?

El alfabeto ideado por los fenicios hace más de tres mil años es el origen del actual. Sin embargo, los fenicios, cuya escritura había evolucionado de escrituras ideográficas babilónicas y egipcias, escribían de derecha a izquierda. De hecho, en la actualidad, hebreos, árabes y muchas otras lenguas asiáticas siguen haciéndolo. La razón de que toda la cultura occidental pasase a leer de izquierda a derecha fue que los griegos empezaron a emplear un nuevo estilo de escritura. Esta avanzaba con los surcos hechos con bueyes, es decir, primero de izquierda a derecha y luego al contrario, en líneas alternadas. Hacia el inicio del quinto siglo antes de nuestra era, los griegos comenzaron a escribir exclusivamente de izquierda a derecha. La causa, aunque se desconoce, se considera que en esa dirección les resultaba más fácil mover la recién introducida pluma de punzón de carrizo.
Entradas recientes

¿Por qué los langostinos crudos son grises?

El cambio de color que experimentan los langostinos tras haber sido cocidos puede sorprender a quienes nunca los han visto crudos. La explicación es que, aunque el langostino ya llevaba dentro ese brillante color anaranjado, este solo aparece con el fuego. Los vistosos colores rojizos que los caracterizan una vez están en el plato no son naturales en ellos, sino que los consiguen a través de los pigmentos en la dieta, principalmente basada en plancton. Ellos, en realidad, son transparentes, y es la unión entre las moléculas ingeridas y las proteínas la que varía su transparencia natural hacia sus tonos verdosos y pardos característicos en vida. Al cocerlos, el calor rompe las proteínas y se liberan los pigmentos naranjas y rojos brillantes que causan su cambio de color.

¿Por qué encoge la lana?

En primer lugar, la lana encoge porque tiende a recuperar su forma original, es decir, la que tenía antes del proceso de tejido e hilado, durante el cual sus fibras se alargan. Este encogimiento recibe el nombre de relajamiento por contracción. En segundo lugar, también encoge por la particular estructura de sus fibras: cada una de ellas está cubierta por escamas microscópicas que se sobreponen y, cuando se calientan o agitan, estas se rizan y se cierran. Esto es precisamente lo que sucede dentro de una lavadora y, una vez que se ha encogido, resulta imposible separar las fibras y devolver la prenda a su forma original sin causar un daño grave. Aunque en la actualidad existen recubrimientos de plástico que cubren estas escamas y evitan que se enreden, espesen y encojan, incluso estas prendas requieren de cuidados especiales para su limpieza.

¿Por qué las lagartijas pierden la cola?

Las lagartijas se desprenden de su cola para escapar de los depredadores Esta se desprende a la menor presión y, una vez cortada, sigue moviéndose para distraer al perseguidor y permitir a la lagartija huir. A pesar de ser una táctica efectiva, solo se emplea como último recurso. Y es que, aunque las lagartijas cuentan con la capacidad de regenerar con sus células la parte de cola perdida, la nueva nunca llegará a ser tan fuerte ni a estar tan bien protegida por sus escamas como la original. Además, la cola de la lagartija es una parte muy importante de su cuerpo, puesto que les aporta beneficios como un mayor equilibrio en carrera y una reserva de grasa para tiempos de escasez. Por ello, y aunque la ubicación de la cola se encuentre en la parte final para no dañar zonas vitales con su rotura, lo mejor es escapar sin perderla.

¿Por qué no se marean las jirafas al levantar la cabeza?

Con más de tres metros de cuello, es natural preguntarse cómo consiguen que les llegue la sangre al cerebro o cómo no se marean al levantar la cabeza de manera repentina. Y es que, aunque todo esto le ocurriría a cualquier otro mamífero, las jirafas son capaces de elevar su cabeza desde el nivel del suelo hasta unos cinco metros de altura en un par de segundos sin sufrir el menor malestar. La razón es que las jirafas poseen un corazón muy potente que bombea la sangre con una presión que duplica la de cualquier otro mamífero de gran tamaño. Así, la sangre alcanza el cerebro y, en el camino de vuelta. un músculo en la vena yugular agrega presión al vaso sanguíneo para acelerar el regreso al corazón. De hecho, los vasos del cuello cuentan con unas válvulas especiales que mantienen la presión sanguínea constante en todo momento.

¿Por qué lava el jabón?

Aunque a veces el agua puede bastar para quitar suciedad atrapada de forma superficial, en el caso de que el fragmento de suciedad tenga un recubrimiento de grasa el agua tan solo resbalará por encima de la partícula sin limpiarla, debido a que el agua y el aceite se repelen. El jabón, a diferencia de otros disolventes como el alcohol y la gasolina, que podrían estropear la ropa o la piel, atrae la partícula de suciedad hacia el agua para que ambas puedan enjuagarse a la vez. Esto se logra gracias a su composición química, pues sus moléculas tienen en un extremo una pareja de átomos con carga eléctrica que se asocian con las moléculas de agua. Este extremo arrastra la molécula de jabón hacia el agua y la disuelve, mientras que el resto se engancha a la grasa y la separa de la superficie sucia.

¿Por qué hay animales que hibernan?

La hibernación es un estado del cuerpo mediante el cual ciertos animales regulan su metabolismo para conservar durante el invierno la energía almacenada a lo largo de los meses más cálidos. Es una manera de sobrevivir al invierno, cuando es más difícil alimentarse debido a las bajas temperaturas y las condiciones climatológicas. Durante la hibernación, los animales aprovechan las reservas de energía de las grasas acumuladas durante el año, desciende su frecuencia cardíaca y disminuye el número de respiraciones. Además, es un estado de hipotermia regulada que permite a los animales conservar su energía. En este estado la temperatura corporal puede bajar hasta 10 ºC. En algunos animales estos cambios son espectaculares, pues llegan a alcanzarse situaciones en las que el metabolismo desciende muy notablemente y el consumo energético tiende a cero.

¿Por qué en las islas hace mejor tiempo?

Está bastante aceptado que los climas insulares son más benignos. La razón es que el cinturón de agua que los caracteriza atempera el frío y el calor, haciéndolos uniformes y suaves. Además, en las islas suele llover con mayor frecuencia, debido a que están completamente rodeadas de mar, donde el Sol absorbe la humedad que necesita y devolverla en forma de lluvia. Así pues, el mar que rodea a las islas no solo suministra la lluvia, sino que su capacidad calorífica evita los cambios bruscos en la temperatura ambiente. En verano, el mar absorbe gran cantidad de calor de la tierra y del aire, evitando temperaturas extremadamente altas; mientras que en invierno presta a la tierra y al aire el calor almacenado, moderando el frío.

¿Por qué usamos signos de interrogación?

La oratoria y la escritura estuvieron íntimamente ligadas en su origen. A esto se debe que el propósito principal de las marcas de puntuación no fueran ayudar a la comprensión, sino a quienes leían en voz alta. Estas marcas indicaban al lector dónde poner énfasis en las sílabas y dónde hacer una pausa. En latín, una pregunta se indicaba por la palabra questio al final de la oración que, debido a la tediosa tarea que resultaba escribir a mano un libro, se acabó sustituyendo por la abreviatura QO. Sin embargo, como esta podía confundirse con otras abreviaturas, los escribas comenzaron a colocar la Q sobre la O, convirtiéndose pronto la primera en un garabato y la segunda en un punto. En el siglo XV, con el desarrollo de la imprenta, surgió la necesidad de contar con una puntuación estándar. Así fue como Aldo Manuzio publicó el primer libro de normas de puntuación en el año 1566, que incluía el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y, por supuesto, el signo de interro

¿Por qué el frío intenso insensibiliza los dedos?

La causa de que sintamos son los pequeños receptores de nuestra piel, que captan sensaciones del exterior y las transmiten al cerebro. Esta infinidad de diminutos receptores son las terminaciones de los nervios, que finalizan en la piel, y de ellos dependen las sensaciones que experimentamos en los dedos. Sin embargo, la acción de los terminales de los nervios depende, en gran manera, de su grado de calor. Así, cuando los nervios se enfrían, como ocurre con frecuencia en los dedos, no reciben impresión alguna en sus extremidades o no la transmiten, y por eso no sentimos nada. De hecho, este fenómeno se aprovecha con frecuencia en cirugía para hacer pequeñas incisiones sin recurrir a la anestesia para evitar el dolor.