Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como G

¿Por qué la Luna no cae sobre la Tierra?

La Luna no cae porque está en movimiento, lo que contrarresta la fuerza de la gravedad y la mantiene en órbita. Eso mismo es lo que hace que los planetas mantengan sus órbitas alrededor del Sol permanentemente. Además, si la Tierra atrae a la Luna lo hace con muy poca fuerza, porque está mucho más lejos. Según la ley de gravitación universal, todo cuerpo atrae a otro con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Es decir, que si la distancia de la Tierra a la Luna se redujera a la mitad, la fuerza de la gravedad aumentaría cuatro veces entre ambas.

¿Por qué las gotas de lluvia no tienen forma de lágrima?

La imagen que tenemos es la de lágrima, pero esto no es correcto. Si la gota es pequeña, tiene forma esférica; si es grande, la parte inferior es plana y la superior redondeada. Esto es debido a que cae por el interior de otro fluido, el aire, con el que roza.

¿Por qué borran las gomas?

La goma no borra el rastro del lápiz, es decir, no lo hace desaparecer. Realmente se lleva  ese rastro consigo. Cuando escribimos con un lápiz el carbón de la mina se queda fijado al papel a causa de la fuerza de adhesión. Para romper esta adhesión, las gomas utilizan un truco: el material con el que están fabricadas tiene una mayor fuerza de adhesión que el papel, por lo que tira el carbón hacia sí. Además, la sustancia base de la goma está mezclada con azufre y aceites vegetales que ayudan a eliminar las partículas de suciedad. Todo ello causa que, al borrar, el carboncillo se quede pegado a los minúsculos pedazos de goma que se desprenden, dejando el papel sin trazo. Esto no funciona con la tinta de bolígrafo por ser mucho mayor la fuerza de adhesión entre la tinta y el papel. En este caso lo que hacen las gomas es levantar y desgarrar la capa más superficial del papel mediante los minúsculos trozos de metal que llevan en su interior.

¿Por qué las pelotas de golf tienen hoyuelos?

Al principio, se jugaba al golf con pelotas lisas, pero los jugadores solían preferir las bolas usadas, que llegaban más lejos que las nuevas. En 1908 se empezó a utilizar la bola que conocemos: una esfera con pequeños huecos. En realidad, esa especie de hoyuelos pretendían imitar las bolas gastadas por los golpes. Este cambio es debido a la resistencia aerodinámica: el avance a través del viento de una bola perfectamente lisa crea una microzona de baja presión en su parte trasera, que aumenta la resistencia y hace que la bola se detenga antes. Los huecos impiden que pase esto. Así que, mientras más rápido se lanzara una bola lisa, más resistencia producirían.

¿Por qué el girasol gira siguiendo al sol?

Realmente, nos sorprende el giro porque solemos pensar que los movimientos son propios de animales. Y ahí es donde nos equivocamos: las plantas no pueden desplazarse, pero sí que pueden moverse. Que se vea tan claro en el girasol es debido a su tamaño y sus necesidades de luz solar. La orientación de sus flores hacia el sol se debe al crecimiento diferencial del tallo. En el lado opuesto a la fuente luminosa se acumula una hormona reguladora del crecimiento vegetal, llamada auxina, que hace que esta parte crezca más rápidamente que la soleada, lo que inclina el tallo hacia el sol. Así, recibe la mayor cantidad de luz posible para realizar la fotosíntesis. Pero esta característica se da solo en las primeras fases de su crecimiento. Al final de esta etapa, el girasol queda inmóvil mirando hacia el este.

¿Por qué movemos las manos al hablar?

Al mover las manos para hablar estamos realmente haciendo interactuar dos tipos de lenguaje distintos. Estos son el lenguaje verbal y el lenguaje corporal, que abarca varias expresiones como cierto tipo de parpadeo, fruncimiento de las cejas o expresiones faciales. Este lenguaje puede ser un vestigio de la comunicación que empleaban nuestros antepasados que carecían de lenguaje verbal. En el fondo, si estos movimientos que hacemos involuntariamente son excesivos, revelan impericia en el uso del lenguaje verbal.

¿Por qué cuaja la gelatina?

Esta sustancia cuajará si está a 18ºC, por ejemplo; se convertirá en una mezcla acuosa si está a 27ºC; y si la enfriamos de nuevo, volverá a cuajar. La causa de este comportamiento es la grenetina, que está hecha de colágeno. Al hervir en agua piel, huesos o cartílago de animales, los filamentos de colágeno se separan, reaccionan y se convierten en grenetina. Para formar un gel basta con un 1% de colágeno disuelto en agua. El colágeno contiene millones de cadenas de proteínas que, al mezclarse con agua caliente, se separan en pequeños filamentos, y cada uno de estos atrae las moléculas de agua, que reduce el número de moléculas que fluyen por toda la mezcla. Cuando esta se enfría, los filamentos ricos en agua comienzan a apilarse. Luego, el agua restante queda atrapada entre la espesura de filamentos proteínicos y la mezcla se convierte en un gel.

¿Por qué se dice que los gatos negros traen mala suerte?

Durante siglos, el gato fue un animal sagrado. Su habilidad para cazar ratones hizo que empezase a ser domesticado en Egipto, hace tres milenios. Estuvo muy bien considerado en todas las culturas. Pero, a mediados del siglo XIII, la Iglesia Católica inició una persecución contra ellos. Los consideraban símbolo del diablo y sirvientes de las brujas, ya que se decía que estas se transformaban en enormes gatos negros. Cuando se inició esta cruzada, el gato estaba presente en muchos ritos y creencias paganas. Como pretendían acabar con las religiones alternativas, se magnificaron los efectos negativos del gato. El aniquilamiento de gatos fue de tal magnitud que se considera este hecho uno de los factores que ayudaron al éxito de la peste negra en el siglo XIV: como no había ningún gato, nadie podía combatir a las ratas que propagaban la enfermedad.

¿Por qué los gatos caen siempre a cuatro patas?

Hay varias razones: 1)  Pesan poco. Esto les imprime una velocidad terminal menor. 2)  Cuando caen, la resistencia del aire equilibra y compensa la aceleración de su cuerpo. 3)  Caen de manera apropiada, no como los humanos. 4)  Un sistema sensor muestra los cambios del cuerpo respecto al sistema nervioso central. 5)  Al caer, sienten que va patas arriba y tuercen su ágil cuerpo. 6)  En la caída, flexionan las patas para absorber el impacto y las extienden para diseminarlo. El impacto se reduce más debido a que muchos huesos de su cuerpo están unidos y protegidos por músculos, más que por ligamentos.

¿Por qué el gas de uso doméstico huele mal?

El gas natural no huele, y para que una fuga no pase inadvertida se le añade olor. Los especialistas se aseguran de que, en una emergencia, el gas tenga un olor que permita advertir que hay fuga. Este fuerte olor se debe a la materia vegetal en descomposición con la que se mezcla.

¿Por qué los pájaros duermen en las ramas y no se caen?

Realmente, no les cuesta ningún esfuerzo. Lo logran mediante un diseño especial de sus garras que hace de ellas un mecanismo automático. Las aves tienen en sus patas unos tendones especiales que les permiten agarrarse. El tendón flexor del muslo discurre hacia abajo, en dirección al tobillo y también hacia la parte inferior de los dedos de las patas. Así, cuando la rodilla está flexionada, las garras se cierran. Y para flexionar las rodillas basta el peso del propio animal. Cuando el ave desee abandonar la rama, se verá forzada a estirarse contra su peso corporal para liberarse de la esta.

¿Por qué cantan los gallos al amanecer?

Los gallos cantan porque suele haber más de un gallo en el corral, y siempre hay uno que ha de demostrar que es el mejor. Son acusadamente territoriales y muestran su poderío de diversas maneras: con el pavoneo para seducir a las hembras, la hinchazón y enrojecimiento de la cresta, y claramente también con el canto. Desde la primera luz del alba el gallo siente la obligación de demostrar quién es el que manda, y por eso canta cuando sale el Sol.

¿Por qué los huevos de gallina son de diferentes colores?

La razón de estos colores son los pigmentos que se depositan en el cascarón mientras el huevo se mueve a través del oviducto de la gallina. Los pigmentos son determinados genéticamente, por eso hay razas de gallinas que producen huevos oscuros y otras razas que los producen blancos. El contenido del huevo es el mismo, y del mismo sabor. Originalmente, todos los huevos de gallina fueron marrones, pero la selección del hombre, al preferir los huevos más claros, fue modificando la raza hasta que los huevos blancos fuesen los habituales. A finales del siglo XX se volvieron a introducir en el mercado los huevos marrones, que varían desde el crema claro al marrón oscuro. También existen huevos de gallina azules y verdes, puestos por la Araucana, una raza de gallina proveniente de Chile. Esta particularidad ha sido aprovechada para lograr huevos multicolores cruzando diferentes razas de gallinas con las Araucanas para producir la Ameraucana, llamada por ese motivo "la gallina de los huev...

¿Por qué se inventaron las gafas de sol?

En el siglo XII, en China, se desarrolló por primera vez una tecnología para ahumar los cristales de cuarzo para oscurecerlos. En aquella época, el turismo de playa no estaba muy extendido, por lo que el motivo de que tuvieran la necesidad de desarrollar las gafas de sol fue otra. Los primeros clientes de las gafas de sol fueron los jueces chinos, y el verdadero fin de las gafas fue ocultar la expresión de los ojos durante los juicios, para no delatar antes de tiempo el veredicto del juez. Las primeras gafas tintadas no aparecieron en Occidente hasta el siglo XVIII, y su objetivo tampoco era el de evitar el resplandor del sol, sino mejorar algunos problemas de la vista tintando de determinados colores las lentes. Desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX se usaron las gafas de sol como protección para personas con sífilis, porque uno de los síntomas es la sensibilidad a la luz. El uso de las gafas de sol que le damos ahora no se extendió hasta los años treinta del siglo...